
Medios de comunicación como aliados esenciales en la lucha contra la xenofobia en Ecuador
Convocamos a medios de comunicación a un conversatorio para abordar los retos y oportunidades inmersos en la movilidad humana, y la integración social de las personas venezolanas en Ecuador.
El evento contó con la presencia de más de 15 medios de comunicación nacionales, que fueron parte de un conversatorio que inició con un llamado a la reflexión: “la migración en la historia de la humanidad siempre ha sido una oportunidad, sin excepción, y para Ecuador no es ni será diferente”.
El espacio de diálogo fue enriquecedor tanto para periodistas como para los expertos en movilidad humana que lideraron la conversación, representantes de Ayuda en Acción, CISP, HIAS y la Universidad de la Rioja, ya que se hablaron de muchos mitos entorno a la migración que generan xenofobia, tres de los más destacados fueron:
- “Las personas migrantes son delincuentes y han incrementado la violencia en el país”
FALSO: un estudio realizado por Migration Policy Institute (MPI) y Brookings Institution, argumenta que la creencia de que migrantes y refugiados venezolanos aumentan las tasas de criminalidad en los países de acogida es infundada, ya que no existe evidencia estadística que respalde esa afirmación. En el caso de las cárceles de Ecuador, los extranjeros de distintas nacionalidades representan el 7,5% de toda la población penitenciaria. El Servicio de Rehabilitación Social (SNAI) registró que de su población carcelaria sólo el 1,8% corresponde a personas venezolanas.
- “Las personas venezolanas quitan plazas de trabajo a personas ecuatorianas y tienen más beneficios”.
FALSO: según un estudio de la OIT, una persona migrante venezolana puede llegar a ganar hasta 61% menos que una persona ecuatoriana con su mismo nivel educativo.
ACNUR por su parte menciona, en una encuesta realizada en 2019, que el 71% de personas migrantes venezolanas expresaron haberse sentido discriminadas por su nacionalidad.
La OIT también revela que solo el 17% de la población migrante venezolana, que vive en Ecuador, trabaja en un área relacionada a su carrera profesional. Y sólo el 12% de la población venezolana está afiliada a la seguridad social.
También, es importante destacar que las mujeres migrantes y refugiadas tienen más dificultades para encontrar trabajos porque muchas de ellas vienen solas al país, por lo tanto, no tienen quien cuide de sus hijos, lo cual las hace más propensas a la explotación laboral, tanto ellas como sus hijos tienden a sufrir más violencia.
- “La población venezolana en Ecuador tiene un impacto negativo en la economía, y sobrecarga los servicios estatales”
FALSO: según el Banco Mundial el impacto de la población migrante y refugiada en Ecuador causa un impacto menor al 1% del PIB (-1%), y representan menos del 1% del número total de usuarios de los servicios sociales, de educación y de salud del Ecuador.
De hecho, 6 de cada 10 personas venezolanas en Ecuador tiene entre 19 y 35 años y cuentan con educación superior, por lo tanto son una población calificada para trabajar, y si accediesen a trabajos acordes con sus habilidades y capacitación, el PIB de Ecuador aumentaría en un dos por ciento, aportando así al desarrollo del país.
Esta migración masiva y sin precedentes en la región se espera que continúe ya que en junio de 2022, la cifra de venezolanos en Ecuador era de 502. 214 personas, y para diciembre de 2023 se espera que sean 886. 800 personas.
“El camino a la integración social, tan necesaria en estos momentos, muchas veces se ve afectada por mitos y narrativas discriminatorias, por esta razón queremos fomentar un discurso más objetivo y humano junto a los medios de comunicación, para mejorar la percepción de la población ecuatoriana respecto a las personas en situación en movilidad humana, porque sabemos que nadie elige ser refugiado”, mencionó Carlos Hernández, Director Nacional de Ayuda en Acción en Ecuador, organización que lidera la implementación del proyecto INTEGRA en Ecuador.
“La xenofobia rompe los sueños de las personas migrantes y refugiadas que recorren cientos de kilómetros imaginando llegar a un lugar mejor del que dejaron, por eso me sumo a la iniciativa de INTEGRA diariamente trabaja para combatir la xenofobia, y promover la integración social”, palabras de Andrés Jaramillo, de la Universidad Internacional de La Rioja en Ecuador, experto invitado al evento.
Conoce más de nosotros:
INTEGRA forma parte del Programa de Acción Anual 2020 para los “Global Public Goods and Challenges” (GPGC) en el ámbito de la Migración y la Ayuda Humanitaria, financiado por la Unión Europea. En el Ecuador se implementa a través de dos intervenciones:
- i) Proyecto desarrollado por el Consorcio integrado por tres ONG internacionales: Ayuda en Acción, CISP (Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli) y HIAS (Hebrew Immigrant Aid Society).
- ii) Proyecto desarrollado desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.
El objetivo general de la iniciativa es reducir las vulnerabilidades de los migrantes y refugiados venezolanos, así como las de las comunidades que les acogen, para favorecer la integración y la inclusión social permitiendo superar la crisis y aumentar la resiliencia.
Actualmente, a través del proyecto desarrollado por el consorcio de ONGs hemos atendido a más de 13.000 personas en 6 ciudades: Quito, Manta, Santo Domingo, Ibarra, Guayaquil y Cuenca. También hemos incubado más de 270 emprendimientos, a través de acompañamiento, asistencia técnica, fondos económicos y acceso a plataformas de comercialización, y hemos brindado asesoría legal a más de 2.700 personas para regular su situación migratoria.