Por el Día Internacional del Migrante, el Programa INTEGRA desarrolló el Conversatorio Oportunidades y retos del proceso de regularización

Quito, 15 de diciembre de 2022.- En el marco del Día Internacional del Migrante, desde el Programa INTEGRA, iniciativa regional financiada por la Unión Europea para atender a la migración venezolana, desarrollamos el Conversatorio Oportunidades y retos del proceso de regularización.

El evento inició con la apertura por parte del embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles Michel Geurts, quien destacó que “el Programa INTEGRA enfrenta el desafío de la movilidad humana con acciones como nuestro modelo multidimensional de atención integral, que hacen de la migración una oportunidad para Ecuador y su desarrollo sostenible”.

De esta manera, el conversatorio fue un espacio de diálogo que contó con la presencia del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, así como de expertos y profesionales de organismos internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Ayuda en Acción, CISP, HIAS y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Lecciones y aprendizajes del proceso de regularización

Con el objetivo de realizar un recorrido sobre el contexto, antecedentes y próximos pasos del proceso de regularización, las intervenciones giraron en torno a las acciones en beneficio de la población en movilidad humana. Mauro Silva, director de visados y naturalizaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, presentó los avances que hasta el momento se han dado en el marco del proceso de regularización, que consideró como “el más inclusivo y ambicioso de la historia del Ecuador, y que busca favorecer a la población en situación de movilidad humana”.

Asimismo, desde la implementación ejecutada por Ayuda en Acción, CISP y HIAS, abordamos el trabajo realizado durante el acompañamiento, asesoría y orientación legal en el marco del proceso de regularización, en el que detectamos lecciones y aprendizajes. Hasta el momento, más de 1.300 personas han recibido asistencia legal por parte del Programa INTEGRA desde que inició el proceso.

 

En este sentido, las historias de tres personas venezolanas como Yusmary, Jesús y Cristian afirmaron que el actual proceso de regularización les ha permitido mejorar la calidad de vida de sus familias, fortalecer sus emprendimientos y tener más estabilidad y facilidades como el acceso a créditos, entre los principales impactos.

Según cifras del Banco Mundial, solo el 17% de personas venezolanas residentes en el país trabaja en un área relacionada a su carrera profesional, mientras que el 71% lo hace con contratos temporales. Además, la imposibilidad de trabajar en el sector formal debido a su estado migratorio influye en la falta de oportunidades: más de la mitad de la población venezolana trabaja en la informalidad y en condiciones de desigualdad, trabajando 5 horas más del promedio y cobrando un 42% menos de salario respecto a la población ecuatoriana.

El valor agregado de la población en movilidad humana

El conversatorio también analizó las oportunidades que existen para las comunidades de acogida en Ecuador. Así lo señaló Carlos Hernández, director país de Ayuda en Acción en Ecuador, quien resaltó el valor agregado en la reactivación productiva del país:

“Regularizar el estatus migratorio de la población en movilidad humana es un beneficio común, que permite a las familias venezolanas y a la comunidad de acogida caminar juntos, integrados, intercambiando saberes y culturas, mejorando su calidad de vida a través de la activación de las economías locales”.

A través del trabajo desarrollado desde el Programa INTEGRA, brindamos servicios que son fundamentales para generar estos espacios de integración, y que articulamos mediante la implementación de nuestro modelo multidimensional de atención integral, inserción laboral, emprendimientos sostenibles, cohesión social, así como acciones de fortalecimiento en gobernanza e incidencia.