Relevancia de la Acción

La región se enfrenta al movimiento de población en masa más grande de su historia. Se estima que más de 5,4 millones de personas venezolanas han salido de su país para huir de la violencia, la inseguridad y las amenazas, así como la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales. El 60% de ellos han elegido destino los países de la región andina: Colombia, Ecuador y Perú. Al 30 de junio de 2021 aproximadamente 432.866 personas permanecen en Ecuador, y se estima que, para finales de 2021, la cifra llegará a 660.00 personas, según datos de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V).
El Programa prioriza las siguientes acciones: No dejar a nadie atrás, los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS 10.7 (Migración), así como los ODS 3.8 (cobertura en salud), 4.3 (acceso a la educación), 8.8 (empleo) y 16.7, 16.b (toma de decisiones participativa, no discriminación).
El objetivo general del proyecto es: reducir las vulnerabilidades de los migrantes y refugiados venezolanos, así como las de las comunidades de acogida, para favorecer la integración y la inclusión social permitiendo superar la crisis y aumentar la resiliencia.


El Programa inició el 1 de mayo de 2021 y tendrá una duración de 36 meses, con una financiación de 6.1 millones de euros.
La acción, parte de metodologías probadas y experiencias exitosas previas de los tres integrantes del consorcio, que se potenciarán generando un modelo de intervención multidimensional enfocado hacia la inclusión económica de la población venezolana, la promoción de la cohesión social, la generación de evidencias para el aprendizaje y la replicabilidad del modelo.