Quito, 21 de junio de 2022.- El pasado jueves 16 de junio se recibió la visita de Jutta Urpilainen, comisaria de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, en el marco de la exposición de la cartera de proyectos de la Unión Europea en Ecuador, que tuvo lugar en la Casa del Migrante Buen Samaritano.

Durante la visita, Jutta Urpilainen conversó con Fernando Adames, Representante residente adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador, y Carlos Hernández, director nacional de Ayuda en Acción Ecuador, sobre trabajo que desarrolla el Programa INTEGRA en la promoción de la integración socioeconómica entre las personas en situación de movilidad humana y las comunidades de acogida.

En este sentido, la comisaria de la Comisión Europea constató los objetivos del programa en aras de fortalecer las respuestas nacionales y las capacidades de los gobiernos locales, contribuyendo a la recuperación y la reactivación económica a través de estrategias de desarrollo sostenible.

Emprendimientos que fomentan la cohesión social

Asimismo, tuvo ocasión de participar en un espacio con Laura Villagómez, migrante venezolana, quien compartió su taller de formación en costura Diy Club, emprendimiento que impulsa junto a Daniela, una joven talentosa ecuatoriana. Este es un ejemplo y testimonio de convivencia y cohesión social entre la población en movilidad humana y las comunidades de acogida que el programa INTEGRA busca visibilizar además en su campaña Pro-Integración.

De esta manera, INTEGRA mediante el enfoque Triple Nexus busca reducir las vulnerabilidades, favoreciendo la integración social y económica, y asegurando la complementariedad entre las acciones humanitarias, de paz y de desarrollo. Además, el programa se implementa a partir de cinco ejes de acción:

Modelo multidimensional de atención integral con la asistencia y orientación legal para procesos de regularización, la atención psicosocial, y la inserción de niñas, niños y adolescentes en el sistema educativo ecuatoriano. En este primer eje se han atendido 964 casos, logrando la inserción escolar de 267 niñas, niños y adolescentes, así como la inclusión de 170 hogares participantes en el Programa de Modelo de Graduación.

Gobernanza e incidencia a través de la capacitación en emprendimiento, empleo y enfoque de género, formadores en derechos, movilidad humana y género, y el fortalecimiento de políticas públicas. En este segundo eje 57 funcionarios y funcionarias han sido capacitados en diez metodologías diferenciadas, certificándose como formadores de estas metodologías 24 representantes municipales. Además, 65 servidores de nueve municipios (Quito, Latacunga, Ambato, Guayaquil, Durán, Milagro, Machala, Santa Rosa y Huaquillas) alcanzaron su certificación como formadoras y formadores en derechos, movilidad humana y género.

Empleabilidad y emprendimientos sostenibles mediante la inserción laboral, la capacitación en competencias transversales, formación y diseño de planes de negocio, y entrega de capital semilla. En el tercer y cuarto eje han participado 751 personas en situación de movilidad humana y de las comunidades de acogida. Asimismo, una cámara de industrias y 25 empresas han incorporado procesos de no discriminación laboral. También 78 personas fueron las protagonistas de la primera edición de graduación en emprendimientos sostenibles, mientras que 178 familias formularon sus planes de negocio recibiendo capital semilla.

Cohesión social con la generación de espacios artísticos y culturales a través de la organización de cuatro festivales de integración. También se han formado a 50 comunicadores y comunicadoras, quienes generan opinión a favor de la integración.

Construimos Comunidad Sin Fronteras

Además, actualmente como parte de la estrategia de sensibilización del Programa INTEGRA, se implementa la Campaña de Sensibilización Pro-Integración, que busca posicionar a la movilidad humana como una oportunidad de desarrollo a través de historias de vida inspiradoras que muestran a la integración como un hecho cotidiano, real y posible.

Esta campaña, cuyo lema es “Construimos Comunidad Sin Fronteras”, invita a la ciudadanía a dejar a un lado los estereotipos y prejuicios atribuidos a migrantes, especialmente venezolanos, para facilitar los procesos inclusivos de desarrollo, así como:

– La eliminación de todas las formas de discriminación y violencia contra personas en movilidad humana.

– La mejora de la cohesión social y la convivencia pacífica entre la población en movilidad humana en Ecuador y población de acogida.

– Y la construcción de un tejido social inclusivo que promueva la cultura de paz.

Haz clic aquí para conocer más sobre la campaña.

Sobre INTEGRA

INTEGRA es una iniciativa de la UE a la cual destinó 6,1 millones de euros para promover la sostenibilidad y continuidad de los esfuerzos de integración socioeconómica de la población migrante y refugiada venezolana.

El Programa inició en abril de 2021, con especial énfasis en la participación de mujeres y su empoderamiento económico, y con una duración de tres años se ejecuta en las provincias de Azuay, Cotopaxi, El Oro, Guayas, Imbabura, Manabí, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Tungurahua.

En su implementación actúan el PNUD y un consorcio de ONG internacionales integrado por Ayuda en Acción, CISP y HIAS, trabajando de forma paralela y complementaria.